ESTRENO MUNDIAL



ÓPERA MANKO INCA



Este montaje es un esfuerzo conjunto del CORO DE CÁMARA CUSCO, el GRUPO DE TEATRO PUERTA ABIERTA, dirigida por Mijail Echarri, el GRUPO AYAR, con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Cusco, el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, el Instituto de Música, contando con el auspicio de diferentes entidades, como XSTRATA TINTAYA, La Defensoría del Pueblo, EMUFEC, etc.



PRIMERA ÓPERA CUSQUEÑA


Hasta donde se sabe, ésta es la primera ópera cusqueña; no se tienen noticia de obras similares compuestas o presentadas en el pasado, aparte de algunos juguetes escénicos y hasta zarzuelas u obras de teatro con acompañamiento musical, como fue el caso de algunos autos sacramentales.
Hace 50 años, en 1957, se presentó la ópera LA TRAVIATA de Giuseppe Verdi, a cargo de al Escuela de Música y la orquestal Cusco; fue la última vez que se montaba una ópera en Cusco, pero se trató de una ópera italiana.
Han habido, en cambio, óperas y operetas compuestas por otros autores peruanos, como José María Valle Riestra, que compuso las óperas ATAHUALLPA, OLLANTA y LA PERRICHOLI, o Daniel Alomía Robles, con la opereta EL CÓNDOR PASA (en la que está incluida la famosa canción de ese mismo nombre).




Esta composición del maestro Luis Edmundo Ochoa, está escrita en estilo mixto, con estilos de corte andino y otros de carácter europeo (especialmente aires españoles), en razón de representar, precisamente, el encuentro de dos culturas, cada cual con sus características y elementos propios.
En la obra intervienen nueve solistas, coro mixto a cuatro voces, orquesta mixta (con instrumentos andinos sumados a los de una orquesta tradicional) y un elenco teatral, estando estructurada en una obertura y cinco actos más:




Acto I: Recibimiento de Manco Inka a los españoles; engaños, apresamiento y huída.


Acto II: Ataque al Qosqo; resistencia de los españoles; traición de Paullo Inka y parte de las tropas de Manco.


Acto III: Retirada hacia Vilcabamba; resistencia de Manco.


Acto IV: Asilo de los almagristas en Vilcabamba; traición y asesinato de Manco.


Acto V: Perspectiva hacia el futuro (corolario)


LA EPOPEYA DE MANKO INCA


Esta obra narra hechos históricos sobre la epopeya de Manko Inca, hijo de Wayna Qapaq, último soberano del Imperio Inka, invadido por los españoles, y el primero de los inkas del Vilcabamba. Encabezó la primera gran rebelión contra los españoles en 1536; tras sitiar el Cusco, sufrió una derrota en Saqsayhuaman, y es traicionado por su propio hermano, Paullo Inka, quien se alía con los españoles, viéndose obligado a refugiarse en Vilcabamba, donde derrotó a los conquistadores en la batalla de orongoy, fundando la dinastía de los últimos inkas en ese lugar. Fue asesinado por soldados almagristas a quienes había dado refugio.


LA ÓPERA

Es pocas palabras es una obra teatral u obra dramática que es cantada por solistas, coros con acompañamiento instrumental. La ópera moderna nace en Florencia, a inicios del siglos XVII, pero los antecedentes más antiguos datan del siglo XIII, en especial del trovador Adfam de la Halle quien compuso la que es considerada la primera ópera occidental: Jeu de Robin et Marion.
La ópera es un género integrador de varias artes (sólo superada por el cine que incorpora otros elementos más dinámicos), pues conjuga el canto individual y coral, el acompañamiento instrumental, la actuación teatral, la danza, la declamación, etc.


EL CORO DE CÁMARA CUSCO

Existe desde el año 2000, pero fue recién en octubre del 2006 que, por decisión de la mayoría calificada de sus miembros, se constituyó como Asociación Cultural sin fines de lucro. En años anteriores fue co-organizador del Festival Coral Internacional del Cusco, habiendo intervenido, además en festivales y presentaciones en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. En el presente año ha brindado varios conciertos, presentando, entre otros, la Misa en Kechua.
En la actualidad está conformado por un efectivo de alrededor de cincuenta cantantes, dirigidos por el maestro Luis Edmundo Ochoa.


LUIS EDMUNDO OCHOA REVOREDO

Estudió en el Colegio La Salle; su formación musical al hizo en la Escuela Superior de Música Leandro Alviña, donde es docente desde 1986. Posteriormente hizo una maestría en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ha compuesto obras para canto, grupos instrumentales diversos, una sinfonía, una opereta, un concierto para quena, dos misas y decenas de canciones de diversos géneros; es el más importante compositor cusqueño de la nueva generación. Ha dirigido el Coro Inti y el Coro Señor de Huanta y conforma diferentes grupos musicales.


REPARTO

Solistas:

Juan Pérez Rodríguez (Tenor, profesor del Instituto de Música): Manko Inca.

Jesús Chávez Puma (Tenor): Francisco Pizarro

Tula Taype (Soprano): Sumaq T’ika, princesa guerrera

Milagros Quiñones (Soprano): Qori Oqllo (hermana de Manko)

Juan Hugo Pardo (Bajo): virrey Blasco Núñez

Moises Mendoza (Tenor): Gómez Pérez

Carlos Turpo, Rafael: Chilche, soldado Kañari

TEMPORADA


La ópera se presentara el 20 y 21 de diciembre, a las 19:00 hs. en el Teatro del Colegio Ciencias.


GRACIAS AL AUSPICIO DE:


La María Angola
Pizzeria la mama
Rest Le Nomade
Rest. Mijunanchis
Pizzeria la Recaleta

Karaoke Old Bar

Gimnasio Vim's Gym

Familia Van Bentum-Van Haagen pon

al doctor Frank Vizcarra

Jesús Chávez



CORO DE CÁMARA CUSCO



Existe desde el año 2000, pero fue recién en octubre del 2006 que, por decisión de la mayoría calificada de sus miembros, se constituyó como Asociación Cultural sin fines de lucro. En años anteriores fue co-organizador del Festival Coral Internacional del Cusco, habiendo intervenido, además en festivales y presentaciones en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. En el presente año ha brindado varios conciertos, presentando, entre otros, la Misa en Kechua.
En la actualidad está conformado por un efectivo de alrededor de cincuenta cantantes, dirigidos por el maestro Luis Edmundo Ochoa.